domingo, 19 de mayo de 2019

Plantear los elementos teóricos

La Pobreza

Problema No solamente en nuestro país se puede detectarlos graves problemas que trae la pobreza sino también se los puede observar incluso en potencias mundiales como China y U.S.A., pero nuestro país es nuestro principal punto a solucionar.



Elementos Teóricos


Entre los problemas que más afectan el funcionamiento de las familias se encuentran la pobreza, la marginalidad y la exclusión social creciente.
La pobreza afecta a millones de familias en el mundo, en América Latina y el Caribe se encuentran en extrema pobreza, un elevado porcentaje de los hogares lo que ha influido de forma directa en la esfera de la cultura, la filosofía, y la vida económica de estos países, La responsabilidad del Estado hacia esta difícil situación ha disminuido de las familias se les han impuesto políticas de ajuste estructural que las han afectado negativamente en sus funciones y desarrollo (Bell, López, 1994).

La pobreza es definida como "La imposibilidad de alcanzar un nivel de vida mínimo". ( Banco Mundial, 1990: 334).

Los economistas relacionan la pobreza con la distribución de la renta nacional y la definen como necesidades insatisfechas de los individuos, planteado que los hombres que no disponen de recursos suficientes para adquirir la cesta de consumo son considerados pobres. Según estos criterios distinguen la pobreza absoluta y el umbral de la pobreza (Revista Economía y Desarrollo, noviembre 2000).

Otros autores sin embargo (Zabala. Arguelles...) destaca su carácter complejo y multidimensional, expresado en sus diversas manifestaciones en el orden material y espiritual y las resultantes de múltiples causas que involucran disímiles aspectos de la realidad.
Al concepto de pobreza frecuentemente son asociados otros fenómenos tales como: desigualdad, marginalidad, exclusión social y otros, aunque se trata de realidades interconectadas que no son similares.

La pobreza y su impacto social en la familia hay que analizarlo partiendo de dos cuestiones:

La primera está representada por la naturaleza de las tendencias demográficas que conlleva al aumento de la población y las migraciones de sectores rurales hacían las grandes ciudades. Esta población que migra hacia las ciudades no está calificada para desarrollar labores complejas, sino actividades que no requieren calificación técnica, ni profesional.
La segunda está relacionada con la distribución de las riquezas, con la desigualdad y equidad. El carácter del régimen social hace que la distribución del Producto Interno Bruto no se realice con equidad, por lo que se hace necesario que las naciones pobres busquen alternativas para solucionar la pobreza que afecta a miles de personas en el mundo.
La pobreza se traduce en situaciones de injusticia social al limitarse al acceso de servicios básicos a miles de familias tales como:
Alimentación.
Educación.
Vivienda confortable.
Empleo.
Condiciones sanitarias.

Por lo que la ausencia de estos servicios conlleva a las familias a prescindir de ellos, o los que poseen no son suficientes, por lo que se limita el desarrollo de los individuos dentro de cada familia.
La pobreza es el resultado de la concentración de la riqueza y la polarización de la sociedad, la cual genera violenciadelincuencia y discriminación, contribuye a la participación de estas familias en el narcotráfico, la adicción de drogas, el terrorismo, la proliferación de sectas religiosas y cultos sincréticos – religiosos y las más variadas formas de fundamentalismo. Todas estas formas de manifestarse la pobreza conllevan de cierta manera a la desintegración social, entre las cuales se puede destacar la existencia de los niños en la calle y de la calle; fenómeno que prolifera en la región como resultado del impacto social de las políticas neoliberales en la actualidad.


Solución


Si bien desde un principio los afectados a los mayores niveles de pobreza fueron en su mayoría desde tiempos coloniales los originarios o campesinos de la zona también hay que recalcar que en la actualidad no solamente ellos se han visto envueltos en crisis económicas sino muchas más personas, por falta de trabajo y la crisis económica que nos llega desde afuera, lo que inmediatamente se tendría que hacer a mi opinión es reestablecer el valor de la moneda nacional, apoyar más a nuestra industria porque esto genera empleos, porque se necesitaría más mano de obra para la producción en masa, dejar de importar productos del exterior cuando los podemos fabricar nosotros mismos, tratar de ayudar a las comunidades más pobres para que puedan desarrollarse siempre y cuando cuenten con ayuda del gobierno, cuidar más las fronteras para que los contrabandistas no puedan meter productos extranjeros de manera ilegal porque eso perjudica en gran manera a la economía nacional, por eso tendría que emplearse más seguridad en las fronteras como lo hacen países más desarrollados como Chile y Argentina, fomentar a pequeñas y medianas empresas a que puedan producir más y producir sus propios productos, porque esto generaría más fuentes de trabajo, leyes más concretas y positivas para el país con empresas internacionales y multimillonarias para que paguen lo que tendrían que pagar por exportar nuestros productos lo que dejaría mayores ingresos nacionales.


















Bibliografía



Economía y Desarrollo No. 2, Editora Taller Osvaldo Sánchez.


Rodríguez, José L y G. Carriazo, 1987. Erradicación de la pobreza. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.


 Revista Temas, Cultura, Ideología y Sociedad. Editora Taller Osvaldo Sánchez, 2000.


Zabala, María del Carmen, 1996. Tesis de Maestría "La Pobreza en Cuba".

Portada




Unidad 3- Paso 5- Creando Posibilidades




Integrantes:

Sally Bibiana Delgado Leyva – código: 36.314.278

Yeny Liliana Rivera – código: 1.049.608.023

Kelis Yolanis Ortiz Romero – código: 1.045.079771





Grupo: 403025_170




Tutora: Diana Patricia Moreno






Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Curso: Neuropsicología (plan nuevo)
Programa de: Psicología
23 de mayo de 2019

Elementos de Estimulación Cerebrales Adultos - Niños


  
Incluir elementos de estimulación de las diversas funciones cerebrales para niños y adultos

La estimulación cognitiva a través de los juegos, el deporte.
Laminas y tarjetas de estimulación.
Fichas de trabajo.
Materiales manipulativos.
Recursaos informales (dibujos, música, canto, baile, películas, libros).
Pasatiempos (crucigramas, sopa de letras, sopa de números, sudokus)
Recursos informáticos (aplicaciones, videojuegos entre otros).
La neurotecnologia.


Ejercicios para la atención
Los ejercicios orientados a mejorar la atención se basan en diferentes actividades que tienen como objetivo potenciar las distintas variantes de la atención como, por ejemplo, la atención sostenida, atención selectiva, atención visual o auditiva, entre otras. Algunos de los ejercicios más frecuentes son:
Se comunica de manera oral una secuencia de números y la persona tiene que recordarlos en el mismo orden y en orden inverso. La longitud de la secuencia irá aumentando progresivamente.
La persona lee un fragmento de un texto y posteriormente contesta a unas preguntas referentes al mismo. La dificultad puede variar desde preguntas más genéricas hasta detalles y datos concretos.
Se visualiza un dibujo y posteriormente debe reproducirlo exactamente.
Se presenta un listado de palabras y la persona tiene un tiempo determinado para repasarlas. Posteriormente, se pueden realizar dos tareas distintas, por un lado, señalar de una segunda lista cuáles de esas palabras estaban en la primera y, por otro lado, reproducir todas las palabras de la lista.






Ejercicios para la percepción
Los ejercicios de percepción, tanto visual como auditiva o táctil, permiten mejorar y desarrollar esta capacidad de forma dinámica y entretenida. Algunas de las actividades habituales son:
Se presenta una imagen modelo junto con otras que representan el mismo objeto, pero varían mínimamente en el tamaño. La persona debe percibir la que se corresponde exactamente con el modelo.
La persona visualiza a una persona realizando una secuencia de golpes a modo de melodía. Por otro lado, escucha distintas secuencias de sonidos. Debe identificar cuál se corresponde con los movimientos que ha visto realizar de forma que coincidan tanto el golpeteo como el sonido.
Aparece en una pantalla un símbolo durante un breve periodo de tiempo. Posteriormente, se presenta un conjunto de símbolos y la persona deberá indicar cuál era el símbolo que se le había presentado.
Se presentan en una pantalla un grupo de objetos que posteriormente la persona tendrá que identificar de entre un grupo mayor. En este caso los objetos se encuentran entre otros distractores y todos ellos en movimiento de forma que la tarea consiste en que la persona haga “click” encima de los objetos previamente mostrados.



Ejercicios para la comprensión
La comprensión es una de las capacidades cognitivas básicas que se encuentra íntimamente relacionadas con otras habilidades, de forma que ejercitarla y desarrollarla puede mejorar el rendimiento de esta y otras funciones cognitivas. Para ello, algunos ejercicios son:
Leer un texto y responder posteriormente a unas cuestiones sobre el mismo.
Se dan al sujeto una serie de órdenes que tiene que ejecutar. Se comprueba si la acción corresponde con la orden emitida.
Se presenta una palabra junto a otras que sirven como opciones de respuesta. La persona debe elegir la que guarde relación con la palabra del enunciado.
Resolver adivinanzas.





Ejercicios para la memoria
La memoria es una de las capacidades cognitivas que primero empiezan a deteriorarse como consecuencia de la edad, para contrarrestar este declive es importante mantener la mente activa y realizar diferentes ejercicios como, por ejemplo:
Se visualiza una imagen y posteriormente se responden a unas preguntas para comprobar los elementos que recuerda de la misma.
Se colocan un conjunto de cartas boca abajo de las cuales existen dos iguales de cada una de ellas. Después de mezclarlas y distribuirlas por la mesa, la persona debe levantar dos cartas e ir recogiendo las que coincidan. Si falla les vuelve a dar la vuelta y prueba de nuevo.
La persona lee un listado de palabras. Transcurrido un periodo de tiempo, se le solicita que intente recordar el máximo número de palabras que le sea posible.
Se eligen unas 10 o 12 cartas de la baraja y se colocan boca abajo sobre la mesa. Durante unos minutos se colocan boca arriba y se pueden visualizar. Posteriormente se vuelven a colocar boca abajo y la persona debe ir levantándolas en orden ascendente en función del valor de la carta.





Ejercicios para el lenguaje
El lenguaje es una capacidad cognitiva fundamental para que las personas puedan comunicarse con otras y, por tanto, es importante su desarrollo desde las edades más tempranas. Algunas actividades que pueden realizarse son:
Escribir sinónimos y antónimos de una serie de palabras.
Se dan una serie de órdenes de complejidad creciente que la persona debe ejecutar reproduciendo con exactitud lo que se le ha solicitado.
Se facilita una palabra compuesta por unas letras determinadas. La persona tendrá que generar nuevas palabras combinando las letras de la palabra inicial.
Se muestra una secuencia de palabras desordenadas. La persona tiene que ordenarlas formando una frase gramaticalmente correcta.






Ejercicios para la velocidad de procesamiento
La velocidad de procesamiento es un proceso mental o capacidad que establece la relación entre la ejecución cognitiva y el tiempo invertido. Ejercitarla permitirá procesar la información de manera más rápida sin perder eficacia y mejorando el rendimiento. Algunos de los ejercicios más comunes son:
Se instruye a la persona para que lo más rápido que pueda y cometiendo el menor número de errores posibles señale cuáles de los símbolos son iguales al modelo presentado previamente.  
Van apareciendo en la pantalla del ordenador figuras sobre las que la persona debe hacer “click”. La tarea consiste en seleccionar el mayor número posible de figuras durante un tiempo previamente determinado.
Se presentan dos símbolos y la persona debe decidir lo más rápido posible si al menos uno de ellos está presente dentro de un conjunto.
La persona debe tachar, durante un tiempo limitado, figuras geométricas de la misma forma y color que las proporcionadas como modelos.





Ejercicios para la orientación
La orientación es una de las funciones cognitivas en la que, tanto niños pequeños como ancianos, pueden presentar problemas y dificultades. Se puede trabajar de manera dinámica a través de una serie de ejercicios como los siguientes:
Se lee un texto y posteriormente se contestan a unas preguntas. Estas hacen referencia a eventos que tuvieron lugar en la historia para señalar cuáles tienen lugar antes y después, en qué momentos del día, en que lugares, etc.
Se sitúa a la persona en un lugar desconocido y se le facilita un mapa del lugar. Debe realizar un recorrido guiándose únicamente haciendo uso del mapa.
La persona visualiza a un modelo haciendo una serie de movimientos. Posteriormente debe repetir esos movimientos mirándose frente a un espejo y reproducirlos con las extremidades adecuadas y hacia el lado correcto.
Se facilita una cuadrícula con X filas y X columnas en las que se sitúan en algunos de los cuadros determinadas figuras geométricas con una orientación determinada. La persona debe copiar en otra cuadrícula que aparece en blanco, las distintas figuras geométricas coincidiendo en los mismos cuadros y en la misma orientación que aparecen en el ejemplo.




Ejercicios para el razonamiento
El razonamiento es una de las funciones cognitivas superiores que nos permite pensar y tomar decisiones ante los estímulos, eventos y situaciones a las que nos enfrentamos. Los distintos ejercicios existentes trabajan diferentes aspectos del razonamiento como, por ejemplo, el razonamiento numérico, lógico o abstracto:
Se presenta un grupo de palabras y la persona debe señalar cuál es la que no está relacionada con las demás.
Se indica una palabra y se instruye a la persona para que encuentre otra palabra que esté relacionada. Por ejemplo, pera es a manzana como perro es a …….
Se propone un problema en cuyo enunciado se establecen diferentes relaciones entre un grupo de personas. Posteriormente la persona tiene que responder unas preguntas de las que debe deducir las respuestas correctas en función del enunciado dado.
La persona debe resolver una serie de ecuaciones matemáticas que se encuentran relacionadas. En dichas ecuaciones aparecen los símbolos matemáticos de sumar, restar, multiplicar y dividir y la persona debe rellenar las cifras que faltan para obtener el resultado correcto en todas ellas.






Bibliografía


Economía y Desarrollo No. 2, Editora Taller Osvaldo Sánchez.

Rodríguez, José L y G. Carriazo, 1987. Erradicación de la pobreza. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

 Revista Temas, Cultura, Ideología y Sociedad. Editora Taller Osvaldo Sánchez, 2000.

Zabala, María del Carmen, 1996. Tesis de Maestría "La Pobreza en Cuba".

Propuestas de Vivencias de Sentido de Pertenencia




       Propuestas que les permita elaborar  vivencias difíciles y crear sentido de pertenencia



Teniendo  en  cuenta   que     el  nivel  socioeconómico  afecta   la  parte emocional   de  las  persona  ya   que  muchas   veces  pasan  por  eventos  traumáticos     por  falta  de  recursos  económicos    lo   que  hace   no  puedan  acceder  a     la   salud  y  educación  ,  esto  genera     sufran  de    estrés   el  cual   les    produce  ansiedad   y   depresión    ya   que   no  pueden  acceder    a estos  servicios  básicos usualmente    afecta      la salud mental    de la   personas  ya  que  le  es  más  difícil   acceder   a  educación,   salud.
Analizando   la problemática es   notorio como afecta la   salud  mental  de  la   personas   ya   que  cuando   no  hay igualdad  hace  nuestros   jóvenes  entren  en  el  mundo  de  la  delincuencia  ,   drogadicción, es  necesario    crear  proyectos   donde  se  tenga  en cuenta    a  la  población  venerable  con  el  fin  de   haya   igualdad  y   oportunidades  para   todos.




Acciones Para Estimular Estilos de Vida Saludables



Acciones para estimular estilos de vida saludable, dirigidos a alguna población en particular que haya sufrido una problemática social

Existe un modelo alternativo de desarrollo que permita que todas las personas alcancemos un nivel de vida adecuado.
En InspirAction pensamos que actualmente existen mecanismos tecnológicos y económicos suficientes para encontrar este nuevo modelo acabando con la pobreza mundial y logrando un modelo de desarrollo que sea verde, justo y equitativo.
Lo que está impidiendo desarrollar las soluciones para la pobreza es la falta de voluntad política y la presión que las élites ricas y poderosas ejercen sobre la toma de decisiones de los gobiernos.
Las soluciones para la pobreza en el mundo pasan por acabar con la desigualdad en el acceso y en el uso de los recursos naturales.
• Acabar con la desigualdad: Necesitamos localizar los focos de pobreza extrema. Muchos de los programas que buscan soluciones para la pobreza se han centrado en erradicar la pobreza allí donde era menos extrema. Sin embargo es importante trabajar con los grupos para los que las consecuencias de la pobreza son peores: mujeres, discapacitados, minorías étnicas, tribus o castas. Acabar con la desigualdad será clave para erradicar la pobreza en el mundo.
• Poner límites planetarios: los patrones de consumo de los países ricos están limitando directamente la capacidad de acceso de los países pobres a estos recursos e incidiendo en el cambio climático. Para acabar con la pobreza a nivel local, la gobernanza y los derechos sobre los recursos naturales son cruciales para asegurar que la población que vive en pobreza y pobreza extrema pueda acceder a los recursos de su país. Mientras en algunos lugares crece la pobreza, vemos cómo muchos países ricos y empresas están intentando controlar el acceso a recursos como el agua dulce, los bosques, la pesca, los minerales y los combustibles fósiles. Acabar con esta situación es una de las soluciones para la pobreza.
Cumplir los compromisos acordados por los Estados y los organismos internacionales debe ser una prioridad: destinar un porcentaje para ayuda oficial al desarrollo; cancelar del 100% de la deuda a los países más pobres; coherencia en las políticas para la erradicación de la pobreza; y asegurar el derecho a la alimentación, educación, salud es lo primordial y generar empleos.







Bibliografía


Economía y Desarrollo No. 2, Editora Taller Osvaldo Sánchez.

Rodríguez, José L y G. Carriazo, 1987. Erradicación de la pobreza. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

 Revista Temas, Cultura, Ideología y Sociedad. Editora Taller Osvaldo Sánchez, 2000.

Zabala, María del Carmen, 1996. Tesis de Maestría "La Pobreza en Cuba".

Plantear los elementos teóricos

La Pobreza Problema No solamente en nuestro país se puede detectarlos graves problemas que trae la pobreza sino también se los puede ob...