La Pobreza
Problema No solamente en nuestro país se puede detectarlos graves problemas que trae la pobreza sino también se los puede observar incluso en potencias mundiales como China y U.S.A., pero nuestro país es nuestro principal punto a solucionar.
Elementos Teóricos
Entre los problemas que más afectan el funcionamiento de las familias se encuentran la pobreza, la marginalidad y la exclusión social creciente.
La pobreza afecta a millones de familias en el mundo, en América Latina y el Caribe se encuentran en extrema pobreza, un elevado porcentaje de los hogares lo que ha influido de forma directa en la esfera de la cultura, la filosofía, y la vida económica de estos países, La responsabilidad del Estado hacia esta difícil situación ha disminuido de las familias se les han impuesto políticas de ajuste estructural que las han afectado negativamente en sus funciones y desarrollo (Bell, López, 1994).
La pobreza es definida como "La imposibilidad de alcanzar un nivel de vida mínimo". ( Banco Mundial, 1990: 334).
Los economistas relacionan la pobreza con la distribución de la renta nacional y la definen como necesidades insatisfechas de los individuos, planteado que los hombres que no disponen de recursos suficientes para adquirir la cesta de consumo son considerados pobres. Según estos criterios distinguen la pobreza absoluta y el umbral de la pobreza (Revista Economía y Desarrollo, noviembre 2000).
Otros autores sin embargo (Zabala. Arguelles...) destaca su carácter complejo y multidimensional, expresado en sus diversas manifestaciones en el orden material y espiritual y las resultantes de múltiples causas que involucran disímiles aspectos de la realidad.
Al concepto de pobreza frecuentemente son asociados otros fenómenos tales como: desigualdad, marginalidad, exclusión social y otros, aunque se trata de realidades interconectadas que no son similares.
La pobreza y su impacto social en la familia hay que analizarlo partiendo de dos cuestiones:
La primera está representada por la naturaleza de las tendencias demográficas que conlleva al aumento de la población y las migraciones de sectores rurales hacían las grandes ciudades. Esta población que migra hacia las ciudades no está calificada para desarrollar labores complejas, sino actividades que no requieren calificación técnica, ni profesional.
La segunda está relacionada con la distribución de las riquezas, con la desigualdad y equidad. El carácter del régimen social hace que la distribución del Producto Interno Bruto no se realice con equidad, por lo que se hace necesario que las naciones pobres busquen alternativas para solucionar la pobreza que afecta a miles de personas en el mundo.
La pobreza se traduce en situaciones de injusticia social al limitarse al acceso de servicios básicos a miles de familias tales como:
Alimentación.
Educación.
Vivienda confortable.
Empleo.
Condiciones sanitarias.
Por lo que la ausencia de estos servicios conlleva a las familias a prescindir de ellos, o los que poseen no son suficientes, por lo que se limita el desarrollo de los individuos dentro de cada familia.
La pobreza es el resultado de la concentración de la riqueza y la polarización de la sociedad, la cual genera violencia, delincuencia y discriminación, contribuye a la participación de estas familias en el narcotráfico, la adicción de drogas, el terrorismo, la proliferación de sectas religiosas y cultos sincréticos – religiosos y las más variadas formas de fundamentalismo. Todas estas formas de manifestarse la pobreza conllevan de cierta manera a la desintegración social, entre las cuales se puede destacar la existencia de los niños en la calle y de la calle; fenómeno que prolifera en la región como resultado del impacto social de las políticas neoliberales en la actualidad.
Solución
Si bien desde un principio los afectados a los mayores niveles de pobreza fueron en su mayoría desde tiempos coloniales los originarios o campesinos de la zona también hay que recalcar que en la actualidad no solamente ellos se han visto envueltos en crisis económicas sino muchas más personas, por falta de trabajo y la crisis económica que nos llega desde afuera, lo que inmediatamente se tendría que hacer a mi opinión es reestablecer el valor de la moneda nacional, apoyar más a nuestra industria porque esto genera empleos, porque se necesitaría más mano de obra para la producción en masa, dejar de importar productos del exterior cuando los podemos fabricar nosotros mismos, tratar de ayudar a las comunidades más pobres para que puedan desarrollarse siempre y cuando cuenten con ayuda del gobierno, cuidar más las fronteras para que los contrabandistas no puedan meter productos extranjeros de manera ilegal porque eso perjudica en gran manera a la economía nacional, por eso tendría que emplearse más seguridad en las fronteras como lo hacen países más desarrollados como Chile y Argentina, fomentar a pequeñas y medianas empresas a que puedan producir más y producir sus propios productos, porque esto generaría más fuentes de trabajo, leyes más concretas y positivas para el país con empresas internacionales y multimillonarias para que paguen lo que tendrían que pagar por exportar nuestros productos lo que dejaría mayores ingresos nacionales.

Bibliografía
Economía y Desarrollo No. 2, Editora Taller Osvaldo Sánchez.
Rodríguez, José L y G. Carriazo, 1987. Erradicación de la pobreza. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.
Revista Temas, Cultura, Ideología y Sociedad. Editora Taller Osvaldo Sánchez, 2000.